“…les diré que me llamo Jesucristo, les diré que me llamo Simón Bolívar, les diré que me llamo Nadie, les diré que no tengo nombre y reiré otra vez, creerán que me burlo y dispararán, así será.”
-Ismael Pasos
Para hacer este montaje el Teatro Tierra desarrolló un laboratorio de trabajo teatral que después de asimilar los contenidos narrativos procedió a verter la prosa en el lenguaje de la escena, donde se conjugaron las acciones y los personajes para generar atmósferas directas y transmitir una historia que refleja aspectos entrañables de la historia actual. El erotismo y la muerte, temas clásicos del arte dramático, son abordados desde la percepción poética y la mirada crítica de un escritor capaz de conmovernos hasta la médula con la cruda belleza de sus imágenes.
Todo sucede a través de la retina del profesor Ismael Pasos, docente pensionado que comienza a padecer desvaríos ocasionados por la edad y por los acontecimientos que suceden en San José, pueblo de paz. Educador de varias generaciones y testigo del cambio de los tiempos y de la guerra insensata que se libra en las regiones de Colombia, es un ser humano y siempre ha conservado la curiosa tentación que le despierta la desnudez femenina. Le gusta fisgonear a las mujeres, especialmente a Geraldina, la vecina, que broncea su misterio al descampado, en el patio contiguo, entre el aroma de las naranjas recién tomadas del árbol del deseo.
El lugar es un paraíso cálido, aromático, sensual, con vida propia y contradicciones insalvables. San José es un pueblo que podría estar en cualquier lugar, inclusive en el corazón de las ciudades. Pertenece al territorio dramático de una nación que también ha padecido el infierno de la violencia entre bandos extraviados en una confrontación confusa, donde las principales víctimas no están involucradas en el conflicto.
Ismael Pasos y su mujer, se resisten a partir como lo han hecho la mayor parte de familias, que han huido despavoridas de San José, un pueblo cada vez más deshabitado y fantasmal. El conflicto entre los bandos alcanza el furor de acontecimientos imprevisibles y transforma las calles y las casas en campos de batalla. La población queda expuesta a situaciones que alteran la normalidad del espíritu y afectan la realidad de los personajes, que se van desdoblando en el filo del abismo.
El profesor no puede escapar a un entorno que todo lo devora y que se toma los sueños y transforma las fiestas en duelos y los duelos en dolorosos festejos.
Es una historia narrada desde el punto de vista de quienes soportan la guerra de los ejércitos y han tenido que pasar vejámenes sin nombre. Es una obra sobre un tema que muchos quisieran omitir pero que permanece vigente, desafiando la indiferencia de una nación erosionada.
Los ejércitos Los ejércitos Los ejércitos Los ejércitos Los ejércitos Los ejércitos Los ejércitos Los ejércitos Los ejércitos Los ejércitos Los ejércitos Los ejércitos Los ejércitos Los ejércitos
Ficha artística:
Dirección: Juan Carlos Moyano
Actuación:
Daniel Maldonado
Clara Inés Ariza
Joan Jiménez
Maryory Moreno
Sandra Silva
Ronald Ramírez
Diseño de vestuario: Diana Marcela Murcia, Tatiana Riveros y Paola Michaells
Realización musical: José David Díaz, Daniel Maldonado
Concepto escenográfico: Juan Carlos Moyano
Concepto de iluminación: Juan Carlos Moyano
Diseño Visual: Andrés Conrado Montoya Acosta
Producción: Teatro Tierra
Comentario de prensa:
“…la compañía Teatro Tierra presenta una radiografía del conflicto armado que vive Colombia. La puesta en escena es atractiva, utilizan naranjas para representar las balas que asesinan a inocentes y el zumo es la sangre de los mártires como el profesor Ismael Pasos. Una escalera sirve para darle contexto a cada una de las escenas y termina siendo un objeto imprescindible en cada una de las acciones que suceden a lo largo de la obra. El erotismo y la muerte, temas clásicos del arte dramático, fueron abordados desde una percepción poética.”
Geovanny Martínez La Patria, Manizales/2010