Se trata de un relato apasionante que cuenta la aventura del poeta Antonin Artaud en 1936, cuando decidió explorar las raíces de Los Tarahumara o Rarámuri, en la Sierra Madre Occidental, al norte de México. La intrincada historia se teje con nitidez a través del viaje de un escritor colombiano que, setenta años más tarde, decide replicar los pasos del controvertido poeta francés. Encuentra los signos de la poesía y las marcas de la naturaleza humana. Antonin Artaud se atrevió a poner en tela de juicio las estéticas teatrales y los sistemas filosóficos de la cultura europea. Fue actor, autor, director e ideólogo de un teatro capaz de trasgredir el límite de las apariencias; también fue un ser humano que enfrentó las contradicciones del mundo y de sí mismo. La visita al país de Los Tarahumara fue definitiva e inició un ciclo de reflexiones sobre el pensamiento mágico y el reconocimiento de los valores ancestrales. Artaud consideraba que el racionalismo occidental había fracasado; el mismo racionalismo que años más tarde diagnosticó su lucidez como locura y le cobró severamente sus atrevimientos.
El proceso creativo se ha realizado con el mismo asombro que producen los caminos que los seres humanos estamos haciendo desde los primeros destellos del origen. La Montaña de los Signos es un drama que invita a los espectadores a transitar por la geografía fabulosa de la memoria, por territorios inexplorados, donde cada huella forma parte de un camino revelador.
El Teatro Tierra ha resuelto el montaje a partir de un laboratorio de trabajo teatral donde se investiga y se experimenta alrededor de un lenguaje interpretativo apoyado en la dinámica de los cuerpos y en su relación con los objetos, con las piedras vivas que Artaud percibió en su delirante travesía. En esta producción, lo atávico y lo contemporáneo convergen en una puesta en escena de palpitante actualidad. Es el viaje de conocimiento de dos hombres a un mismo lugar, cada uno en distinta época: un poeta desarraigado buscando el sentido de una sabiduría remota y un cronista obsesionado que rastrea las huellas del memorable viajero.
Ficha Artística:
Dramaturgia y Dirección:
Juan Carlos Moyano
Actúan:
David Rosero (Antonin Artaud, Francesco Cenci, presencia indígena)
Joan Jiménez (Antonio Morales, Papa Clemente VIII, presencia indígena)
Clara Inés Ariza (Abuela Tarahumara, abuela de Artaud, Lucrezia Petroni, presencia indígena)
Maryory Moreno (Génica Athanasius, Beatrice Cenci, Antígona, Calaca, presencia indígena)
Julia Marín (La Reina de la Sierra, María Nalpas-madre de Artaud, presencia indígena)
Jorge Martínez (Danzante, hombre tarahumara, presencia indígena)
Mario Miranda (Niño y hombre tarahumaras, El Coyote, presencia indígena)
Composición musical:
David Díaz
Sonido:
Ronald Ramírez
Diseño de vestuario:
Carlos Rojas Neira
Realización de vestuario:
Carlos Rojas y Jaqueline Rojas
Concepto escenográfico:
Juan Carlos Moyano
Diseño de iluminación:
Humberto Hernández
Asesoría rítmica:
Beto Villada
Fotografía:
Carlos Mario Lema
María Alejandra Rojas Matabajoy
Diseño Visual:
Sol Baltazar
Producción:
Teatro Tierra y Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo
Con el apoyo del Ministerio de Cultura a través del programa de Apoyo a Grupos Profesionales de Larga Trayectoria
Agradecimientos especiales a:
Ricardo Venegas y familia, quienes nos proporcionaron las piedras de cantera.
Esta obra ganó el premio Iberescena 2010, en creación dramatúrgica y en el 2012 se llevó a cabo el montaje en una coproducción con el Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo.