La Isla del Tesoro

Versión escénica a partir de la novela inmortal de R. L Stevenson

Este montaje fue procreado en un laboratorio teatral donde decidimos jugar y divertirnos como si fuéramos niños. Primero navegamos en las páginas de la aventura del escritor escoces y poco a poco nos fuimos metiendo en la experimentación de tablas, donde comenzamos a ser personajes de una historia que conocimos en la época juvenil, cuando soñábamos siendo piratas,  gobernando barcos imaginarios, a toda vela, surcando  mares de leyenda.

Entramos al libro de Stevenson y nos dejamos motivar por la narración, llena de acciones y momentos inolvidables. Nos volvimos allegados de personajes  que nos dejaron ver el panorama contradictorio de la condición humana. Supimos de la amistad, la pasión por el mar, las tempestades interiores, la ambición, el coraje, el ingenio y la fuerza espiritual de los seres humanos, cuando se proponen derrotar las dificultades.

El montaje tomó de la novela los principales roles, las situaciones neurálgicas, los pasajes de emoción y suspenso. Luego elaboramos imágenes escénicas y le dimos aliento a personajes y fantasmas.  Reinventamos la narración literaria y acentuamos la interpretación dramática. Tal vez por eso nos emocionamos pensando en las batallas ultramarinas que nos acompañaron en la infancia, cuando un palo de escoba era una espada y bastaba cerrar un ojo para tener un parche como cualquier bucanero.

A finales del 2011,  visitamos las islas de Providencia y Santa Catalina, en el corazón del Caribe, e hicimos presentaciones y adelantamos procesos formativos con gente nativa. Como ejercicio de puesta en escena montamos La isla de las mujeres, con artistas raizales, en inglés caribeño y castellano.  Esta experiencia se volvió el trabajo de campo que requeríamos para entender en la práctica algunos aspectos narrados en la novela. Descubrimos que existían muchas coincidencias entre el mapa de la Isla del Tesoro y la isla del Esqueleto y las islas de Providencia y Santa Catalina. En este archipiélago colombiano, además,  las historias de Henry Morgan y Louis Aury forman parte de la memoria colectiva.

Al final, el resultado fue una simbiosis entre lo literario, lo escénico y las vivencias que nos permitieron soñar viento en popa. Es un montaje que se puede presentar en escenarios de formato grande o a cielo abierto, en un patio o en una playa, como lo hicimos en la isla de San Andrés.

Ficha Artística:

Dirección:
Juan Carlos Moyano

Actores:
Clara Inés Ariza
Joan Jiménez
Maryory Moreno
David Rosero
Ronald Ramírez
Julia Marín
Jorge Martínez
Mario Miranda

Ayudante de dirección:
Andrés Martínez

Composición Banda Sonora
Daniel Maldonado

Arreglos musicales
David Díaz y Daniel Maldonado

Diseño y elaboración de vestuario
Jaqueline Rojas

Escenografía
Concepto – Juan Carlos Moyano

Diseño Visual
Sol Baltazar

Producción
Teatro Tierra